lunes, 23 de noviembre de 2009

Parque Central: La odisea del patito feo, herido y el ninguneo oficial


Por Gustavo Yáñez

El día domingo es un día especial, donde uno se dispone a disfrutarlo con la familia. Una de las opciones para despejarse, respirar aire puro, disfrutar de la tranquilidad y de un lago con patos, es el tan conocido Parque Central. Sin embargo, ayer el paisaje fue otro.

En horas de la tarde decidimos con mi familia ir a disfrutar del día domingo al Parque Central, nos sentamos a escasos metros del lago porque a mi hija de 2 años le encantan los patos y desde esa distancia teníamos una vista excelente. Pero nos llamó la atención que uno de los patos estaba afuera del agua, parado en la orilla y no podía apoyar una de sus patas, estaba lastimado. No tardaron en llegar los curiosos que no podían creer estar tan cerca de un pato… y además de molestarlo lo arrojaban al agua como si se tratara de una pelota. Por su parte, otros adolescentes y niños que se bañaban en el lago se encargaban de molestarlo e intentaban agarrarlo.

Al ver lo que pasaba, me dirigí a buscar a la policía del Parque. Una vez que llegué a la Unidad Preventora Policial, me lleve la sorpresa de que si bien se encontraba abierta, no había nadie en su interior. Esperé quince minutos pero no tuve suerte. Luego de dar dos vueltas al Parque buscando a alguien que me ayudara y al no poder encontrar a nadie, volví a donde estaba el pato lastimado.

Cuando llegué, unos adolescentes estaban jugando a tirar al pato al agua y después le arrojaban pelotazos. Indignado llamé al 911 y les explique la situación, y después de media hora llegaron dos policías, echaron un vistazo desde escasos 30 metros y aunque la situación seguía igual, se retiraron.

Cuando ya oscurecía, logre ubicar a la única persona encargada de la seguridad del Parque Central. Este hombre, acompañado por un perro, me comentó que ese pato lastimado está en esas condiciones desde hace más de una semana y se ha cansado de dar aviso a la Municipalidad de Capital para que se lo lleven.

Después de haber hablado con esta persona, sentí vergüenza, nadie se encarga de cuidar a los patos del lago, niños y adolescentes mientras se bañan en ese lago, molestan y lastiman a estos animales, sin que nadie les diga nada, algunos niños iban incluso con sus padres o perros a molestar al pato lastimado.

Cabe recordar, que este parque ha sido escenario de varias violaciones, aún así, un fin de semana sólo hay una persona encargada de toda la seguridad del parque, y como si fuera poco este domingo había más gente de lo normal, ya que se presentó la muestra de cortos animados Animarte.Leer más...

Pobreza: solidaridad vs. cataclismo

No sólo las guerras, las armas de destrucción masiva y la delincuencia organizada se han convertido en serias amenazas para la seguridad y la paz mundial, sino también la pobreza con todas sus consecuencias.

Por Aisha Taha, Pablo Varas y Silvana Lucero




Hablar de la pobreza mundial es hablar de hambre, de los elementos faltantes que son fundamentales y necesarios para sobrevivir: alimento, vestimenta, educación, asistencia sanitaria o acceso al agua potable, constituyen un flagelo para la sociedad.

Pobreza hace alusión a no satisfacer sus necesidades básicas. Éstas incluyen aspectos no materiales y ambientales. Las causas son numerables se encuentran problemas políticos, económicos, desastres de la naturaleza, mala utilización de los recursos naturales, o enfrentamientos bélicos, entre tantas otras variantes.

1300 millones de personas están por debajo de la línea de pobreza en los países en vía de desarrollo. Más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central. Esto significa que más de una cuarta parte de la población en las regiones en desarrollo viven en condiciones de pobreza con ingresos diarios de 1 dólar por persona y un tercio de la población mundial padece el mismo problema.

Las diferencias de la pobreza, alcanzan cifras aterradoras; Asia concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar per cápita, el número de pobladores llega a los 446 millones de individuos. Seguida por África con 230 millones de personas, en América Latina y el caribe 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día.

Los países desarrollados, como Japón, Canadá o algunos europeos sufren una inflación anual muy baja y su línea de pobreza está fijada en 14.4 dólares diarios por persona.

En los países en vía de desarrollo, 120 millones de personas no poseen agua potable; 842 millones de adultos son analfabetos; 766 millones no cuentan con servicios de salud; 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años; 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición; y 110 millones de jóvenes en edad escolar no concurren a dichos establecimientos.

Los países que más sufren este flagelo son Haití, Nicaragua, Guyana, Zimbabwe, República Democrática del Congo, Liberia, Afganistán, Franja de Gaza, Cisjordania, Kosovo, Moldavia, Montenegro, Tokelau, Islas Tuvalu, Islas Salomón.

2006 fue el primer año en el que la mortalidad infantil anual fue menor a 10 millones de niños, gracias a la mejora de las condiciones higiénicas y del acceso a la salud en el norte de África, Asia y Latinoamérica.

Pero la estimación, en un reporte pesimista de la ONU, con una década de antigüedad, dice que para poner a las naciones pobres en el camino al desarrollo sólido, se estima que será para el 2015. También afirma que 6,800 millones de habitantes del planeta, casi un 17%, será clasificado como pobre para fines de 2009.

Aunque la crisis económica se originó en los países industrializados, la pagan los países en desarrollo. Ya que son los sufren mayor agravio a través de retiros de capital, un costo creciente de los préstamos, un comercio mundial y precios de productos en proceso de derrumbe junto con una baja en los flujos de las facturaciones.

La crisis podría mantener en la pobreza de 12 a 16 millones de personas en África y, a otros 4 millones en América Latina y el Caribe.

La reducción de la pobreza extrema es uno de los 8 objetivos que se pautaron en los Compromisos del Milenio por los que 189 países en el marco de la ONU, el compromiso es para el año 2015.

¿Qué es la ONU?
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y la seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona comida, agua potable, refugio y otros servicios humanitarios a las poblaciones que los necesitan, sean desplazados por guerra, o afectados por otros desastres.

¿Cómo ayuda la ONU a las personas que menos tienen?
La ONU ayuda a las personas mediante las agencias humanitarias más importantes, ya sean afiliadas a la ONU, o de la misma organización. Las organizaciones son: El Programa Mundial de Alimentos (PMA), que en 2004 repartió comida a unos 100 millones de personas; El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que hasta 2001 había contribuido a reubicar a por lo menos 25 millones de personas en diferentes países.

También se destacan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que es la mayor organización internacional para garantizar asistencia técnica en el mundo, las organizaciones como Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA); Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (también llamado Fondo Mundial), que combaten las enfermedades en el mundo, especialmente en países pobres, y que han ayudado a reducir la mortalidad infantil y maternal.

"La decencia humana y la solidaridad global exigen que unamos esfuerzos por los más pobres y los más vulnerables", secretario general de la ONU Ban Ki-moon

La foto que recorrió el mundo


En Marzo 1993 un periódico de Estados Unidos, precisamente el New York Times, publicó una foto de una niña de Sudán, a simple vista se nota una severa desnutrición, al lado de ella un buitre observándola. La fotografía luego de su publicación recorrió el mundo entero.

La imagen fue tomada por el fotógrafo Africano, Kevin Carter, que obtuvo el premio Pulitzer de fotografía en 1994. “Es la foto más importante de mi carrera pero no estoy orgulloso de ella, no quiero ni verla, la odio. Todavía estoy arrepentido de no haber ayudado a la niña”. Dijo el Carter luego de recibir el premio.

Para la una mejor imagen Carter esperó unos veinte minutos a que el buitre abriera sus alas, lo cual no llegó a ocurrir. Se sabe poco sobre qué fue de la niña. Según Carter, se recuperó lo suficiente para seguir su camino.

Sin embargo él fue objeto de duras críticas, por aprovechar la situación para su propia fama, llegándose a comparar al fotógrafo con el buitre. Meses después de haber recibido el premio Kevin Carter se quitó la vida.

Leer más...

martes, 17 de noviembre de 2009

Situación actual en Medio Oriente

Inicios de los conflictos bélicos y las intermitencias de países mediadores que quieren terminar con la problemática

Por Eleonora Calero y Miguel Chirino

Si uno dice Medio Oriente lo primero que se viene a nuestra mente es la palabra conflicto, la segunda es guerra, y podríamos seguir largas horas pensando en sinónimos relacionados a los problemas históricos de esta región oriental.

En Internet existen más de 8 millones de páginas que hablan sobre alguna situación en particular de Oriente medio, más de la mitad hace alusión a los conflictos bélicos de este territorio.
El Medio Oriente, y en especial, el conflicto árabe - israelí, han obtenido desde siempre la atención mundial. Casi no hay día en que todos los diarios del mundo le dediquen sus páginas a informar sobre los nuevos acontecimientos que ocurren en esas tierras lejanas.
Lo cierto es que es inevitable no relacionar esta zona geográfica con problemas sociales, económicos, políticos, territoriales y religiosos. Esto sucede porque la fundación de cada uno de los países que lo integran ha sido marcada por las diferencias de sus pueblos, basadas en las creencias religiosas y en la búsqueda de un territorio propio.

Israel junto con la Zona Autónoma Palestina son más pequeños que la Segunda Región de Chile. En ese territorio dos nacionalidades se disputan la autodeterminación, la historia, la razón y las víctimas.
Las creencias religiosas tienen un papel protagónico en cualquier conflicto que allí se inicie. Actualmente, y desde hace varias décadas, el problema mas importante de esta región lo han protagonizado los árabes y judíos.

Luego de la segunda guerra mundial, los judíos, que escapaban del holocausto, se instalan en Palestina y se les permite crear un estado allí mismo. Pero Palestina ya albergaba a más de 1 millón de árabes musulmanes, lo que lleva a que la ONU permitiera la división del territorio palestino en dos partes: Israel, como estado judío y Palestina, estado árabe, en el año 1948. Algunas guerras que siguieron a la declaración del estado de Israel, provocaron que varios integrantes del ejército israelí ocuparan territorios árabes.

El control de las reservas petrolíferas de medio oriente es otro de los tópicos que se agregan a la lista de conflictos en el medio oriente. Pero sin duda el problema que trasciende fronteras y crea pánico en el resto de la población mundial es tema de los atentados terroristas.
Desde 1945, los árabes han realizado esfuerzos por lograr la unidad política y económica, así como para solucionar los problemas causados por la constante interferencia de potencias extranjeras en el Medio Oriente, debido a su importancia como una encrucijada estratégica y una fuente de petróleo. Sin embargo, el interés dominante que unía a todos los estados árabes era el deseo de destruir a Israel. Este deseo fue la causa de cuatro breves guerras -1948, 1949, 1956,1957 y 1973, a las que Israel sobrevivió.
Para que estas situaciones violentas cesen, siempre ha existido la idea de consolidar un pacto de paz. Varios países tanto de la Unión Europea, como del continente Americano, han tomado la postura de mediadores para intentar conseguir aunque sea un gesto de armonía en cada uno de los representantes de los países en disputa.
Estados Unidos fue uno de los precursores en mediar entre estos países conflictivos para conseguir paz entre ellos. En 1978 Egipto e Israel firmaron el acuerdo Camp David, que significaba paz en los conflictos territoriales entre ambos países. Este, se firmó tras doce días de negociaciones secretas con la mediación del Presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter.
Quince años después, en 1993, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton logró lo que nadie hasta ese entonces había imaginado: el primer ministro israelí Yitzhak Rabin y el presidente de la OLP, Yasser Arafat se dieron la mano después de 45 años de guerra.
El pacto de paz estipulaba cinco años de autogobierno provisional de los palestinos en los territorios ocupados y negociaciones para un arreglo permanente, programadas para 1995. Pero a pesar de los graves aplazamientos y de la continuación de la violencia, el pacto entró en vigencia en 1994 y Arafat regresó triunfalmente a Jericó.
Este año, el “Proceso de Paz”, uno de los puntos más importantes y destacado en la agenda de Estados Unidos, intenta seguir con los lineamientos generales de las mediaciones anteriores, con el fin de intervenir entre los países del Oriente Medio para consolidar la paz y terminar con los problemas regionales e internacionales.

Hillary Clinton, secretaria de estado del país anglosajón, continúa de gira en los países del Medio Oriente y reafirma el compromiso que el gobierno de Obama tiene para solucionar el conflicto israelí-palestino.

Entre los puntos que reclama Israel se encuentran: la seguridad de Israel y de sus ciudadanos; Jerusalén como capital indivisa de Israel; no al retiro de sus tropas de Hebrón e intensificar el establecimiento de colonias judías en la región de Cisjordania.

Por otro lado, los palestinos piden para iniciar las negociaciones: intercambio de tierras por paz y no el de seguridad; Jerusalén como capital de un futuro Estado palestino, cuya base territorial sería la franja de Gaza y Cisjordania; retiro total de las tropas israelíes de la ciudad cisjordana de Hebrón y rechazan la creación de nuevas colonias judías en los territorios ocupados.
Para lograr esto, Israel deberá detener la instalación de asentamientos, pero Netanyahu, jefe del Gobierno israelí se resiste a hacer ese compromiso público. Benjamin Netanyahu trata de vincular la paralización de los asentamientos con un compromiso de seguridad de parte de los dirigentes palestinos y con algunos pasos de parte de los gobiernos árabes hacia el reconocimiento de Israel. Los palestinos y los árabes consideran que Israel debe detener los asentamientos judíos en Cisjordania y en Jerusalén Oriental.

Al parecer, los esfuerzos han sido en vano, ya que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, le manifestó a Hillary Clinton que los palestinos no retomarán las negociaciones de paz con Israel si antes no se detiene por completo la colonización judía en Cisjordania. Esta colonización, que Israel se niega a detener, es el principal obstáculo que entorpece el restablecimiento de las negociaciones.
Otro de los países americanos interesados en consolidar la paz en esta región es Brasil, quien también participará de las negociaciones de paz en Medio Oriente. En la agenda presidencial de Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil, se encuentran los planes de recibir al presidente iraní, Mahomud Ahmadinejad, al palestino, Mahmud Abbas, y al israelí, Shimon Peres.

Esta participación que tendrá Brasil, surgió cuando el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, manifestó la intención de Israel de que Brasil sea el mediador en las negociaciones de paz en Medio Oriente. El motivo de esta elección es que Brasil es un país muy fuerte, con lazos próximos con el mundo árabe y también con muy buenas relaciones con Israel.

Brasil integra el grupo BRIC- Brasil, Rusia, India y China- , conjunto de países que la consultora financiera norteamericana Goldman Sachs proyectó como economías dominantes para el año 2050. Dato que no es menor ya que posiciona a Brasil en un lugar privilegiado dentro del mapa mundial de países emergentes, luego de cancelar la deuda con el Fondo Monetario Internacional.
Además fue nombrado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como nuevo miembro del Consejo de Seguridad, para que ocupe uno de los dos puestos no permanentes durante los años 2010-2011. Lo que no solo justifica su intervención, sino que además refuerza su proyección internacional.

Lula da Silva afirmó que aboga por una solución del conflicto, el cual incluiría que se reconociera completamente el Estado palestino y que pueda funcionar sin restricciones y que sea económicamente viable. Pero a la vez, también debe reconocerse un Estado de Israel que se sienta seguro y no amenazado.

Estos dos países y potencias americanas intentan por todas las vías posibles a su alcance consolidar un pacto de paz en medio de las atrocidades que se cometen día a día en Medio Oriente. Ya sea que lo hagan para luego conseguir negocios, aliados para iniciar proyectos a futuros o para posicionarse en la meca de los países subdesarrollados, lo cierto es que alguien esta haciendo algo por aquellas personas que no pueden hablar, que no tienen permitido hablar y que por razones ya conocidas por todos son víctimas de un largo proceso histórico que todavía no encuentra su camino hacia el final de las disputas y diferencias étnicas, religiosas y de existencia.

En estos momentos, Brasil y Estados Unidos son algunos de los países que mediarán para conseguir un pacto de paz y representan una pizca de esperanza en medio del humo oscuro que sobrevuela en Oriente Medio y que no les permite a sus gobernantes y jefes de Estado reflexionar sobre las consecuencias de sus actos y de sus decisiones.

Los problemas se originaron en una cuestión netamente religiosa por causa de la intolerancia y la falta de comprensión. Judíos y musulmanes tienen distintos orígenes pero se dirigen a un mismo Dios. Y no lo reconocen.
Luego de la 2º Guerra Mundial la Organización de las Naciones Unidas decretó el surgimiento político del Estado de Israel sin percibir que debía involucrar a los palestinos.
La intransigencia origina, además del problema religioso, el problema político. La solución estará dada cuando los actores del conflicto comprendan que hay una única salida: el diálogo y la convivencia.
Muchos años han pasado y demasiadas vidas se han perdido. Parece ser que ésta es la guerra del dolor, guerra sin fin.



Fuentes
www.portalplanetasedna.com.ar
www.wikipedia.org
www.google.com
www.bbc.com
www.AnsaLatina.com
www.la-razon.com
www.clarin.com
www.spanish.peopledaily.com.cn
www.lanacion.com.ar
www.uol.com.ar
Biblioteca Clarín. "Guerra de Medio Oriente" (en Diccionario enciclopédico ilustrado. Buenos Aires, 1997) 378 pp.
Alonso, M. A. "El Medio Oriente: los enfrentamientos entre árabes y judíos
Leer más...

lunes, 16 de noviembre de 2009

Una verdad incómoda

Por Mariano López, Gustavo Yáñez y Pamela Páez



Es algo que tenemos muy presente, pero somos pocos los que nos ponemos a pensar, cuales son sus verdaderas consecuencias, quizás seamos concientes, pero ¿qué hacemos? Y… La verdad es que no mucho.
La contaminación del planeta es cada año más grande. Los mayores cambios climáticos se produjeron a partir de la Revolución Industrial y, sobre todo, desde la segunda mitad del siglo XX, cuando se intensificaron el uso de combustibles fósiles –petróleo y el gas– y la deforestación, y por más que hay miles de campañas y acuerdos entre países para frenar el cambio climático, las consecuencias que esto esta trayendo son inimaginables.
Pero... ¿qué consecuencias son esas? Acá te explicamos algunas de la más importante y presta atención porque la cosa es muy seria.
Por empezar, como consecuencia de la elevación de la temperatura mundial, las reservas de agua dulce en estado sólido (polos y nieves eternas) se comenzarían a derretir. Si esto pasa, no sólo perderemos ecosistemas muy valiosos para la humanidad y reservas de agua que pueden ser muy importantes en el futuro, sino que también comenzaremos a sufrir la siguiente consecuencia del cambio climático...
...la elevación del nivel del mar. Ocurre que el hielo que se va a derretir se extenderá sobre todos los océanos y mares del planeta. A esto debemos sumar que la temperatura del mar aumentará, provocando que se expanda y crezca en volumen. Generando así una emigración de los pobladores que viven cerca del mar.
…Disminución del agua disponible: el aumento de temperatura junto con la alteración del régimen de lluvias, harán que en muchas zonas escasee el agua disponible, tanto para beber como para riegos.
… Se prevé una disminución del caudal de los ríos en Australia, India, el sur de África, la mayor parte de Europa, Sudamérica y Medio Oriente.
… El aumento global de temperatura dará lugar a una extensión del campo de acción de insectos portadores de enfermedades.
Si esto todavía no te hace tomar conciencia de que el cambio climático puede ser fatal para la humanidad, te podemos aclarar, si es que todavía no lo entendes, es que vos y todos tus seres queridos son parte de este planeta, o sea este tema es muy delicado necesitas tomar conciencia ya! .Entender que por mas chiquita sea tu contribución para el planeta es muy importante, todos los grandes cambios empiezan por uno mismo.
Por eso te pedimos que empieces ahora mismo a ayudar a nuestro planeta…no se te ocurre nada para hacer, acá te damos algunos consejos, que te podrían ayudar o mejor dicho, nos ayudarían a todos a cuidar nuestra gran casa:

Cambia tu viejo monitor por uno de pantalla plana LCD. Estos monitores modernos consumen apenas un tercio de la electricidad que utilizan los monitores más grandes y con tubos. Lo mismo se puede aplicar a los televisores. Los de pantalla plana LCD consumen la mitad de la energía que los de plasma o los viejos televisores con tubo.
Adquirí frutas y verduras locales y orgánicas. Los alimentos orgánicos evitan el uso de fertilizantes contaminantes y además son mucho más sanos. Podes ayudar a la industria agrícola local si compras en las ferias de tu ciudad.
Utiliza pinturas ecológicas. Estas pinturas producen menos efectos tóxicos en el ambiente y en la salud de las personas que las pinturas comunes.
Utiliza bombitas o lamparitas de bajo consumo. Son un poco más caras que las tradicionales, pero te asombrarás al ver que una misma lamparita puede durarte años sin necesidad de cambiarla.
Aprende a reciclar. Es importante separar los residuos orgánicos de los papeles, latas, plásticos o vidrios..
Si tenés jardín, podes evitar el uso de pesticidas contaminantes del medio ambiente. ¿De qué manera? Construyendo nidos que atraigan pájaros y ellos solos se encargarán de alimentarse de esos insectos que tanto te molestan.
Como verás, hay varias formas de ayudar al cuidado del medio ambiente desde casa y sin mucho esfuerzo. Es cuestión de comprometerse.



Agencia de Cambio Climático de Mendoza
¿Por qué fue creada la ACC (Agencia de Cambio Climático) de Mendoza?
La existencia de fenómenos climáticos tales como sequías, el granizo, las heladas y el mismo viento Zonda, así como las frecuentes tormentas de nieve en la montaña constituyen fuertes condicionantes climáticos para el desarrollo de la provincia.
Mendoza depende estructuralmente, desde el aspecto hídrico, de las precipitaciones níveas y de los glaciares andinos, que constituyen la principal fuente de abastecimiento de ayuda para consumo humano, riego agrícola y usos industriales en oasis.
Sobre un territorio de alta fragilidad como el definido, el gobierno provincial decidió conocer qué puede pasar en Mendoza con los efectos del cambio climático y cuáles son las estrategias de adaptación que podrías adoptarse.
Para ello creó una nueva institucionalidad que es la Agencia de Cambio Climático donde propuso reunir a los científicos que trabajan en esta problemática y en los temas vinculados con ella: suelos, lluvias, agua, humedad, clima, precipitaciones níveas y volúmenes glaciares, biodiversidad entre otros. También se impuso indagar acerca del impacto que este fenómeno tendrá sobre los sectores productivos más importantes como la vitivinicultura, la producción frutícola y hortícola que sustentan la agroindustria y el turismo, entre otras actividades económicas.



¿Qué funciones cumple?
La Agencia de cambio Climático tiene como misión establecer, en el ámbito de la Secretaria de Medio Ambiente, un proceso de coordinación y articulación entre organismos del sector público, instituciones científicas y académicas, los ámbitos de la producción y el trabajo y las organizaciones de la sociedad civil, impulsando proyectos y recursos con el objetivo de elaborar recomendaciones, líneas de acción y estrategias de mitigación y adaptación, orientadas a prevenir y/o minimizar las consecuencias sobre la economía, la sociedad y el ambiente derivadas del calentamiento global, en la provincia de Mendoza.
Además, asesora, evalúa, informa y propone estrategias frente al Cambio Climático y sus consecuencias en la región, tanto al gobierno provincial, a los sectores productivos y del trabajo como a la opinión pública.
¿Qué proyectos lleva a cabo?
ü Programa de Becas de Formación y Especialización en Cambio Climático.
ü Programa Regional de Meteorología
ü Sistema de Información Orientado al Cambio Climático
ü Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): Ordenamiento Territorial, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.
ü Transferencia de tecnología de calentamiento de agua con energía solar para comunidades Rurales y Urbano-marginal, de la región Centro-Oeste de Argentina.
ü Estudio Implicancias Económicas del Cambio Climático en la Provincia de Mendoza-CEPAL
ü Proyectos y acciones de educación ambiental: Concurso: ¿Cuál es tu propuesta para mejorar y cuidar nuestro Ambiente?
Diciembre: mes decisivo
En esta fecha se realizará la Cumbre sobre el Cambio Climático que tiene como objetivo movilizar la voluntad y la visión necesaria para que, en las conversaciones sobre el clima que organizan las Naciones Unidas en Copenhague, se alcance un resultado ambicioso acordado y científicamente fundamentado.
El cambio climático es un reto que define nuestro tiempo. La cumbre es señal de la determinación de los líderes mundiales de hacer frente a este reto y alcanzar un acuerdo único.
Cerca de 100 gobernantes de todo el mundo han aceptado la invitación del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a participar en la histórica Cumbre. El destino de las generaciones futuras y las esperanzas y formas de subsistencia de miles de millones de personas están literalmente en sus manos.
Los dirigentes han destacado que el cambio climático pone en peligro la viabilidad económica, el desarrollo social e incluso la integridad territorial de los países. Por tanto, están en peligro los progresos ya conseguidos y las esperanzas de futuro. Los que más sufren son los más pobres y vulnerables.
MUCHO MÁS DE LO QUE PARECE
Nuestro planeta está pasando por momentos muy complicados, sin ir mas lejos la crisis económica ha hecho eco en todo el territorio mundial; las guerras diplomáticas y “no tan diplomáticas” del medio oriente; la pobreza que se vive hace mucho tiempo en países africanos; la pandemia que se vivió hace unos meses atrás con la llamada y controvertida Gripe “A” En fin, esto y mucho más afecta el ideal colectivo de una vida feliz, digo, por que todos queremos ser felices ¿o no? ¿Es culpa del ser humano el sufrimiento y la desdicha que padecen otros seres humanos? Yo creo que si, pero en esa creencia de culpabilidad que todos deberían asumir veo la posibilidad de revertirlo, ya que contamos con los recursos necesarios y con la vocación de servicio de mucha gente, y por sobre todas las cosas tenemos un planeta que nos hace el aguante…¿pero hasta cuando?
Al parecer nos quedamos cortos al alarmarnos por la miseria social en la que vivimos, por que sinceramente no le estamos dando bola (o la que realmente se le debería dar) al espacio físico conocido como Mundo.
Cambio climático, contaminación ambiental, “Calentamiento Global” son algunas de las acepciones que pueden definir este fenómeno. Pero mi intención no es hacer una definición técnica del fenómeno mencionado, si no, alertar que sin este espacio físico al cual llamamos “planeta tierra” no vamos a tener la posibilidad de corregir errores. Los escépticos dirían “que extremista” “siempre hubo calentamiento global” y seguro que es así, pero de una manera natural, y no con la sofocante ayuda del Hombre.
A caso los líderes mundiales no conocen el concepto de Ética, ya que esto traspasa cualquier explicación científica. Ética es, para que lo entiendan todos, saber lo que nos conviene, es decir: distinguir lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir, todos sin excepción alguna. Y nada bueno es lo que le estamos provocando a nuestra “casa”
Savater: “no somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos o feos, que los aqueos se empeñen en conquistar nuestra ciudad, etc.), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados, vestirnos a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etc.)Leer más...

África y la feminización de la pobreza

Por Gisella Ferraro y Pablo Fernández

África está inmersa en una profunda crisis que ha alcanzado dimensiones globales. Esta situación, cuya dinámica afecta a toda la población, repercute especialmente en las mujeres, niños y grupos minoritarios. En particular, la mujer africana habita un continente castigado y es víctima de transiciones brutales y de amalgamas culturales muchas veces estereotipantes. La mujer africana se debate por sobrevivir y por redefinir su identidad y posición social en medio de una crisis sin precedentes.
Al analizar el impacto de esta crisis sobre las mujeres, se tiende a ver el problema desde una perspectiva mecánica y anclada a la situación presente, con un marcado énfasis en la explosión poblacional. Esta última es vista como motor y causa de la presión por los alimentos, con la consiguiente carga sobre el medio ambiente y sobre la economía, en un circuito destructivo que se autoperpetúa.
En este proceso circular, la mujer africana, en su doble rol de productora de alimentos y reproductora de la sociedad, juega un papel innegable. Con la tasa de fecundidad más alta del mundo -5,1 en África contra 3.7 en el mundo en desarrollo- es también la proveedora de alimentos por excelencia: produce aproximadamente el 60% del alimento que se consume en los hogares rurales y contribuye con el 80% del trabajo agrícola, básicamente bajo la forma de trabajo familiar no remunerado.
Al mismo tiempo es una contribuyente básica a los ingresos del hogar, ya que genera alrededor de un tercio de los mismos, mediante el desempeño de actividades agro-industriales a pequeña escala, comercio, trabajo artesanal y trabajos temporales.
En este desempeño esclavizante la mujer africana pareciera dejar un balance negativo: a su contribución a la sobrecarga poblacional añade una ineficiente productividad agrícola y una inserción marginal en el sector productivo estructurado. Asimismo, se sitúa en los tramos menos favorecidos del sector informal.
Sin embargo, muchos de estos aspectos son producto de políticas erróneas, de profundos cambios sociales o de una discriminación histórica. Lo cierto es que tienen una racionalidad en el contexto de la sociedad africana, como evidencia la fecundidad.
Los sistemas conservadores -especialmente los de tipo tradicional y religioso- pretenden manipular el cuerpo de la mujer como un instrumento más de producción. Lo cual se contradice con las exigencias de la sociedad contemporánea, que las “obliga” a desenvolverse como agentes económicos y sociales responsables, informados y productivos. En África no se le reconoce a la mujer su capacidad de elección en materia de sexualidad y de fecundidad, y muchos menos el derecho al aborto.
Cabe recordar que en la región prevalecen las familias numerosas y existe un valor económico en los hijos porque cuentan con sistemas productivos tradicionales, intensivos en el uso de mano de obra. Además hay creencias, valores culturales y económicos que subyacen a las altas tasas de fecundidad. La mujer africana legitima su acceso a la tierra que cultiva siendo esposa o madre de un hijo varón.
La crisis energética y la escasez de agua agregan un peso más a las tareas productivas y reproductivas de la mujer africana, ya que es ésta quien debe sostener el abastecimiento de estos dos elementos básicos para la subsistencia de su núcleo familiar.
En cuanto a la tenencia de tierras en Mozambique, la mujer rural juega un papel fundamental en la producción agrícola. La demarcación y el registro de tierras, de acuerdo a las necesidades de las comunidades locales, constituye un paso esencial para ampliar la producción alimenticia y dinamizar la producción familiar. Ello significa reconocer la importancia del marco institucional para legalizar el acceso de la mujer rural a los recursos productivos y darle un apoyo administrativo para la obtención de créditos agrícolas.
Por otra parte, entre algunos de los factores que constituyen la actual crisis que padece el continente se encuentran: la baja en los precios de las materias primas, el peso de la deuda externa, el flujo negativo de capitales hacia la región; que se conjugan con las alzas en el precio del petróleo, la inestabilidad climática y las recurrentes sequías, sin pasar por alto la inseguridad y los conflictos políticos.
Todos estos factores han desatado en el mundo un fenómeno conocido como “la feminización de la pobreza”. Las políticas de ajuste estructural han contribuido a la implementación de este fenómeno particularmente en África y han llevado a las mujeres al desarrollo de una serie de estrategias de supervivencia para hacer frente a la pobreza extrema.



La mujer africana ante la crisis permite un análisis vasto en su desarrollo. Hace referencia a una categoría inmensamente heterogénea; compuesta de mujeres de una gran variedad de culturas, sistemas de vida, clases sociales y estructuras productivas. Por esto, es difícil hablar de "la mujer africana", como si fuera posible trazar una única historia.
Este problema no es privativo de la realidad africana sino que se plantea siempre que se adopte una perspectiva de género. Conscientes de las limitaciones implícitas en una perspectiva generalizante, el trazar una visión de la mujer de África para la comunidad latina satisface una necesidad tanto intelectual como práctica: la realidad de la mujer africana es muy poco conocida y, más aún, muchas veces prevalecen visiones fragmentarias, o victimizantes, o que tienden a acentuar el exotismo que muchas veces se atribuye a lo que está lejos o no se conoce.
Sin embargo, cada vez se hace más importante para estudiosos, planificadores y activistas comparar problemáticas, estrategias de supervivencia y políticas de desarrollo; a fin de aunar esfuerzos en pos del desarrollo y de la equidad y establecer vínculos de comunicación y cooperación entre países y regiones.

Leer más...

viernes, 30 de octubre de 2009

Mariano Donoso: “Nadie es profeta en su tierra”

Por Gustavo Yañez y Pablo Fernández (alumnos de Tercer Año)

Uno de los directores que formó parte de la presentación del Festival BAFICI Itinerante en Mendoza fue Mariano Donoso, quien presenta por segunda vez en la provincia su largometraje documental “Tekton”. La cinta, entre marzo y abril, obtuvo en Buenos Aires el premio de la Asociación Cronistas Cinematográficos Argentinos en la Selección Oficial Argentina.
El director relató que el inicio de BAFICI en Buenos Aires “fue mucho menor que en Mendoza, eran cinco personas llamando desde un teléfono público, viendo quien les mandaba una película para pasarla en un cine que no tenía nada”.
“El desafío es que crezca año a año y se trasforme en algo sostenido por la comunidad. Hoy es impensable que BAFICI no exista. Si alguien decidiera sacarlo la gente misma lo reclamaría. Tanto Mendoza, como en Buenos Aires en su momento, se necesitaba el intercambio cultural con otras personas que hacen lo mismo en el mundo”, destacó el director.
En cuanto al cine independiente a nivel mundial, comentó “estoy totalmente a favor de esta globalización que ha dado...Si una película iraquí triunfa en Venecia o Montreal, no es que en Irak tienen una super estructura cinematográfica con organismos privados y gubernamentales que apoyan el cine y sacan 500 películas. Es porque alguien tuvo una buena idea y la pudo mostrar en estos circuitos. No hay diferencia en hacer cine independiente en Irak, Irán, Francia o Argentina, Mendoza” aclaró Donoso
Luego hizo referencia al aporte que hace el BAFICI a los jóvenes, “les da valor para hacer lo suyo, y mostrárselo al mundo. Nos saca de la cabeza el localismo, nadie es profeta en su tierra. Filmar para la misma comunidad suena bien en teoría, pero después es muy decepcionante. Si filmamos nuestra cultura puede resultar extraña e interesante en otros lugares. Por algo vemos películas de Irán y allá querrán ver algo de Sudamérica y dirán qué es este lugar en medio de la Cordillera” comentó el director riendo.
En cuanto al documental que presenta en el Festival comentó que “nació como un proyecto para filmar que se trasformó en película”. Donoso agregó “Tekton es una película rara y en síntesis es “un grupo de obreros que terminan de construir un edificio que estaba abandonado hace 34 años” aunque “algunos dicen que hay más debajo...”
“Tekton tiene una esencia urbana, del hombre como constructor. Hay una fascinación con ver al hombre trabajar. No una fascinación fascista, por más que las dos palabras provengan de la misma raíz. La imagen de una persona trabajando es interesante y muy hipnótica, se relaciona con lo tribal...este documental demuestra que el cine experimental no está agotado” explicó Donoso.
“El edifico tardó 3 años en terminarse pero ya estaba el grueso de la construcción terminada. Yo estuve casi dos años filmando. Fue difícil editarlo porque era un material sin rumbo. El documental dura 73 minutos y pese a que se filmó en San Juan, los menos interesados en verla son ellos” relató entre risas el director Mariano Donoso



Con la vaca atada
El festival BAFICI Itinerante en Mendoza cuenta además con actividades paralelas como la feria de Indumentaria y Diseño INDIGNA y el Festival de cortos locales denominado La vaca de muestra. El festival surgió en enero de este año por la necesidad de generar grupos sociales y de mostrar el trabajo de los realizadores mendocinos. Fue desarrollado por jóvenes estudiantes de comunicación, agrupados bajo la productora “La Bodeguita”.


Al respecto, uno de los organizadores, Mario Ávila comentó “decidimos armar una muestra itinerante, con la idea de generar cuatro muestras por mes. Al principio funcionó, se largó en el Auditorio de Radio Libertador pero éramos sólo 14 personas. Después lo hicimos en distintos bares de Mendoza pero tampoco son espacios para mostrar cortometrajes”.
Luego, surgió la posibilidad de mostrar estos cortos en el Microcine de la Municipalidad de Capital. “En su mayoría eran cortos mendocinos, pero con sorpresa recibimos cortos de otras provincias y de otros países. Después de casi 3 meses hemos llegado a convocar a 120 personas con entrada libre y gratuita” comentó Ávila.
Sin presupuesto para programas, recurrieron a pasar la gorra a la salida y destacaron que la recolección era sólo para difusión, “nunca quisimos dinero”. “Luego de resistir la gripe porcina con un público de 70 personas, nos sentimos satisfechos. Tuvimos necesidad de organizar una muestra más grande y se generó un intercambio con otros realizadores del mundo” desarrolló Mario Ávila, quien dejó a todos los mendocinos “invitadísimos a participar de BAFICI en Mendoza.”
Para mayor información: http://www.lavacademuestra.blogspot.com/

Leer más...

Se presentó el BAFICI en Mendoza

Por Gustavo Yañez y Pablo Fernández (alumnos de Tercer Año)



La Municipalidad de Mendoza presentó una nueva edición del BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) en el bar Espacio 348. Este evento, que en el 2008 convocó a más de 3.000 espectadores, se llevará a cabo del 4 al 8 de noviembre.

La conferencia de prensa estuvo a cargo de Mariana Juri, subsecretaria de Turismo, Cultura y Desarrollo Comercial, quien agradeció a los medios de comunicación por la difusión que le dieron a BAFICI el año pasado y aseguró que uno de los objetivos es instalar definitivamente este festival en Mendoza.
También, aseguró que para el año que viene tienen el desafío de realizar un concurso de guiones para realizadores mendocinos que constará de un premio en dinero y con esto esperan una mayor presentación local para 2010. Cabe destacar que este año no se realizó este concurso por problemas presupuestarios.
Por su parte, desde el Cine Universidad mostraron su interés en participar en este evento porque consideran que el cine ya es de la gente y además vale la pena ver estas muestras.
Mariano Donoso, director invitado por BAFICI, destacó la federalización de la muestra de cine y recalcó el esfuerzo de los realizadores que han convertido al festival en el evento más grande y prestigioso para el cine independiente en América Latina.
Del 3 al 7 de noviembre se desarrollará el festival de cortos La Vaca de Muestra que es una producción local compuesta con una grilla de trabajos audiovisuales producidos en su mayoría por alumnos de la carrera de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNCuyo.
Este festival de cine independiente, auspiciado por el Instituto Fabián Calle entre otros, se presenta en la provincia por cuarta vez y su programación está compuesta por 28 largometrajes de diversas temáticas y procedencias (Chile, México, Francia, Holanda, Estados Unidos y Argentina).
Además se podrá disfrutar de una selección de cortometrajes de BAFICI y actividades paralelas como: la Feria de Indumentaria y Diseño INDIGNA, el festival de cortos locales denominado La Vaca de Muestra y el clásico festejo de cierre.


Datos importantes
Las proyecciones serán en la Sala Eisenchlas (Microcine Municipalidad de Mendoza), Plaza Independencia, Explanada de la Municipalidad de Mendoza y este año se suma el Cine Universidad. Tanto en la sala Eisenchlas como en el Cine Universidad el valor de la entrada general será de $5 y existirán abonos de canje de entradas de 3x$10, 5x$15 y 10x$25. El descuento para estudiantes y jubilados será de $5 presentando la acreditación correspondiente.
El ciclo contará con la presencia de importantes directores del festival como Mariano Donoso, Matías Piñeiro, Miguel Mitlag, Martín Rejtman y Federico León. Por su parte, la película de Matías Piñeiro, Todos Mienten, obtuvo una mención especial del jurado y la distinción a “mejor película argentina” en la competencia internacional.
Los organizadores de BAFICI desean que este importante encuentro cinematográfico tenga algunas particularidades en nuestra provincia, es por ello que suman algunas actividades como: “Cine al aire libre” que se realizará en la explanada de la Municipalidad de Capital y la Plaza Independencia. También habrá repeticiones y trasnoche el viernes y el sábado. Además los días 4 y 7 habrá una instancia de intercambio con los directores que visitan Mendoza.
Consultar la programación en: http://www.baficimza.com.ar/ o http://www.ciudaddemendoza.gov.ar/
Leer más...